26/04/2021

CAFÉ FILOSÓFICO: "¿QUÉ VÍNCULOS CONSTRUIMOS?"

Por Juan José Grande (Prof. Filosofía) y María Cecilia Maliszewski (Psicóloga) 

SÍNTESIS DE LA PROPUESTA

1. ¿Qué es un café filosófico?

El café filosófico: “¿Qué vínculos construimos?" es una propuesta de formación dirigida a docentes afiliadxs de todos los niveles y modalidades. 
El café filosófico es un espacio de diálogo, de intercambio de ideas, de presentación de argumentos, de escucha atenta, de enriquecimiento a partir de la palabra (propia y de otrxs). Según el tipo de situación, puede implicar el desarrollo y la puesta en escena de un conjunto rico de habilidades o competencias de pensamiento, tales como la identificación de presupuestos, la presentación de nuevos problemas (problematización), la conceptualización e invención de conceptos entre muchas más.

“Por diversas razones, ciertas prácticas de la enseñanza tienen más similitud con el arte de la magia que con el de la pedagogía. En efecto, ¿acaso existe algo más “artificial” que una clase magistral o una conferencia? Nos encontramos ante un trabajo completamente terminado, limpio, del que han desaparecido todos los tachones y no queda ningún rastro de los “borradores” que lo precedieron. El resultado, sin duda, es muy hermoso, el conjunto es sobrecogedor, pero impresiona más de lo necesario.” (Brenifier enseñar mediante el debate)

El café filosófico se sitúa como una reivindicación del “trabajo en sucio”, es decir, reivindicación de los errores, de las manchas, de los experimentos fallidos, de los saberes infundados y de los presupuestos. Mediante el debate con le otre, mediante la exposición del error, todas estas “manchas” adquieren un carácter productivo, pues permiten el ejercicio del trabajo vivo del pensamiento.

 
2. La relevancia de los cafés filosóficos para lxs docentes.

¿Por qué consideramos que lxs docentes tienen que habituarse a debatir y dialogar filosóficamente? ¿Por qué es fructífero para el ámbito educativo?
Habría varios motivos: 
El problema es la sustancia de toda asignatura, es lo que les da vida y las hace surgir. Al trabajar por medio de problemas, el docente también trabaja y reflexiona sobre su propia práctica.
Se toma conciencia clara de los problemas con los que un grupo de aprendices tropieza a lo largo del proceso de enseñanza/aprendizaje.

“El profesor descubrirá que aquello que no era más que una sombra vaga se convertirá en algo más preciso, aquello que no era más que una intuición se conceptualizará. Será testigo de los ensayos y de los fracasos de sus alumnos, que le explicarán mejor que cualquier análisis o estudio teórico los puntos neurálgicos del aprendizaje.”
 
Se puede trabajar directamente en las dificultades de lxs estudiantes, abordándolas y profundizándolas en vivo, así como con las dificultades propias.
Lxs estudiantes y docentes generarán un proceso meta-cognitivo donde se vuelven conscientes de sus propios procesos de aprendizaje, de sus alcances y limitaciones. Comprenderán también de manera más significativa y personal los conocimientos.

En otras palabras, el café filosófico es la oportunidad de habilitar la exposición del diálogo como un borrador:
“El borrador es el lugar donde se rompen las probetas, donde se permiten los accidentes, donde se amontonan los imprevistos de todas clases. Y no debemos olvidar que si el trabajo en sucio no encuentra un lugar propicio donde poder darse, surgirá en medio del trabajo en limpio, de manera todavía más confusa, amalgamado con restos de otras formas, provocando un caos indescriptible en el que el profesor todavía tendrá más dificultades para encontrar algo, en ese caos inmenso que le desesperará, como tantas veces le suele ocurrir.” (Brenifier enseñar mediante el debate)

3. Pensar en los vínculos en el contexto actual.

Como se menciona al principio, la pregunta transversal a los cuatro encuentros de este café es ¿Qué vínculos construimos?
La temática es de suma actualidad, pensar en los vínculos que construimos, en los que no alcanzamos a construir, en aquellos que se fragmentan por las condiciones pandémicas, en los que se modifican o alteran por no compartir el mate o por la distancia que debemos tener… La situación genera perplejidad e impacta de manera concreta en el ámbito educativo. ¿Qué vínculos tengo o puedo tener con lxs estudiantes o con lxs colegas docentes? ¿Qué vínculo tengo o puedo tener con las familias vinculadas a la escuela y con mi propia familia? ¿Cómo cambian los vínculos al pasar de la presencialidad cuidada a la inminente vuelta a la virtualidad? ¿Qué vínculos son posibles en pandemia?
Para pensar juntes estas y otras preguntas, y enriquecernos a partir de ellas, nuestro ciclo estará dividido en cuatro encuentros, cada uno sobre un espectro diferente en torno al tema, ellos son: La amistad, el amor, la soledad, la muerte.

4. Modalidad y especificidades de la propuesta.

Esta formación está constituida por una duración de 30 horas reloj con evaluación, y consistirá en cuatro encuentros de dos horas reloj en formato digital desde la plataforma zoom.
La evaluación a demandar consiste en una narración de los participantes de dos páginas donde den cuenta de las problemáticas, argumentos, conceptos y reflexiones que le suscitaron los encuentros en torno a los vínculos educativos desde las categorías pensadas.
Los encuentros se estructurarán a manera general de la siguiente manera, pudiendo esta estructura modificarse acorde a los intereses y particularidades de los participantes:
1) Como estos temas son comunes también a la psicología, tomaremos un breve momento al inicio de cada encuentro para que una psicóloga experta nos brinde un encuadre general sobre estos asuntos desde su disciplina, a fin de brindarnos de ciertas bases generales para construir nuestro edificio filosófico conjunto.
2) Tomaremos algunas preguntas y abriremos el espacio al diálogo filosófico abierto.
3) Profundizaremos en citas y posturas filosóficas para poder expandir nuestra comprensión.
4) Tendremos un momento de síntesis del encuentro que será realizado a modo de una narrativa que incorpore la polifonía de voces dadas, desde un lenguaje y una razón poética. La finalidad de esto es poder incorporar otra dimensionalidad de la razón más allá de la razón crítica a fin de poder motivar otra experiencialidad de lo acontecido.
5) Generaremos un espacio de meta cognición.

INSCRIPCIÓN CLICK AQUÍ

Prensa AMSAFE La Capital

SUMATE A NUESTRAS REDES SOCIALES

Etiquetas en esta noticia: